PRIMER DÍA : 31/12/2022

Este será el programa de hoy, último día del 2022.

Antes de comenzar el programa de hoy nos gustaría hablaros de algunas curiosidades de Oporto, Porto en portugués.

Curiosidades  : 

Tranvías

Los tranvías en Oporto no son un medio de transporte que usen los locales. Al contrario que en Lisboa, en Oporto los tranvías son algo testimonial. Solo quedan tres líneas y todas ellas tienen un fin principalmente turístico. Como ya os dijimos sólo hay 3 líneas, la más interesante es la 22, que hace un recorrido circular por el centro de la ciudad.

Sinagoga

En Oporto está la sinagoga más grande la Península Ibérica, la Sinagoga Kadoorie Mekor Haim, en la Rua de Guerra Junqueiro. Fue inaugurada en 1938 por Artur Barros Basto, que reunió a la comunidad judía de la ciudad y les construyó el primer edificio de culto de Porto.

La Casa da Música 

Es uno de los edificios más controvertidos de la ciudad, una de las curiosidades de Oporto más polémicas. Y es que a pesar de que ya es uno de los grandes emblemas de Oporto, se criticó muchísimo su arquitectura tan moderna, obra del holandés Rem Koolhaas. No la visitamos porque estaba lejos, pero sobre todo porque sólo hay dos visitas al día: una a las 11h. en portugués y otra a las 16h. en inglés. Pagar 12 € para solo hacer fotos del exterior no nos parecía una buena opción. De todas formas os dejamos este enlace por si os apetece ir. 

JK Rowling, Harry Potter y Oporto

JK Rowling vivió en Oporto dos años y dicen que le inspiró la saga de Harry Potter, una de las curiosidades de Oporto más controvertidas. La historia de JK Rowling con Oporto está llena de idas y venidas y es que es una realidad que vivió en la ciudad durante dos años (entre 1991 y 1993) mientras estuvo casada con un portugués. En ese momento Harry Potter todavía no había salido a la luz y ella se dedicaba a dar clases de inglés. Durante muchos años la ciudad ha ‘aprovechado’ para expandir rumores sobre cómo Rowling se había inspirado en diferentes ubicaciones de la ciudad para la saga literaria: que si las escaleras de Hogwarts están inspiradas en las de la librería Lello e Irmao, que si escribía en el famoso Café Majestic, que si Slytherin se llamaba Salazar por el dictador portugués, que si las capas de Hogwarts están inspiradas en las que usan en Portugal los universitarios, que si la librería sirvió de inspiración para el despacho de Dumbledore o para Flourish y Blotts, que si los leones de la fuente de la plaza Gomes Teixeira la inspiraron para crear el escudo de Gryffindor, que si el andén 9 y ¾ está inspirado en la estación de San Bento… ¿Qué hay de verdad? Pues no lo sabemos a ciencia cierta, pero Rowling ya ha desmentido la parte de la librería y ha confirmado que escribía en el Majestic.

Puente de Dom Luis I o simplemente Puente de Luis I

Todo el mundo cree que el puente Dom Luis I es obra de Gustave Eiffel y no es así, una de las curiosidades de Oporto más famosas. Es verdad que Gustave Eiffel vivió un tiempo en Oporto, de hecho llegó a tener hasta un despacho en el interior del edificio del Palacio de la Bolsa, pero el puente que él diseñó es el de María Pía, que se construyó con el objetivo de conectar ambas orillas del Duero para el tráfico ferroviario. Actualmente está en desuso aunque se utilizó durante más de 100 años. El puente de Dom Luis, el más famoso de los seis de la ciudad, es obra de Théophile Seyrig, discípulo de Eiffel. Fue inaugurado en el año 1886 para sustituir al puente colgante que ya había en esa misma ubicación. Lo más interesante de este puente es que tiene dos plataformas que en la actualidad se utilizan una para el metro y la otra para los coches. Ambas se pueden cruzar también andando. 

Oficialmente nos contaron que el puente se llama en portugués PONTE LUIZ I, es decir que le quitaron al rey el Dom (en español Don), a pesar de que en las mayorías de las guías pone Puente de Don Luis I. La razón según dicen es que el rey el día 31 de Octubre de 1886, cuando se inauguró el puente que llevaba su nombre, no asistió y el pueblo y las autoridades se ofendieron mucho. De ahí que en el nombre oficial le quitasen el Dom al rey. Si miráis la página oficial del Ayuntamiento sobre las visitas o bien el mapa oficial que dan en las Oficinas de Turismo o en los hoteles veréis que pone simplemente Ponte Luiz I.

                    El nombre está escrito debajo en el cuadrante del medio, justo a la derecha


Vino de Oporto

El vino de Oporto no se hace en Oporto ni es un invento portugués. Ya en la antigüedad se cultivaba vid a orillas del Duero en Portugal y los romanos, durante más de 500 años, continuaron con esta labor. Sin embargo, el vino de Oporto como lo conocemos en la actualidad no nace hasta mediados del siglo XVII. Las continuas alianzas comerciales entre Portugal e Inglaterra favorecieron el intercambio de productos entre ambos países, siendo el vino uno de los más exportados por los lusos. Esta creciente exportación aumentó aún más cuando Carlos II de Inglaterra prohibió la importación de vinos franceses. El vino, que se producía en el alto Duero, lejos de la costa, se enviaba en barcos por el río hasta Oporto, desde donde partía hacía Inglaterra. Por eso los vinos se hicieron conocidos como vinhos do Porto o Port, en inglés. De hecho, las primeras exportaciones de vino con este nombre datan del año 1678. El vino de Oporto es un invento inglés, una de las curiosidades de Oporto que es posible que no se sepa. Debes saber, por lo tanto, que este afamado vino es un ‘invento’ de los ingleses, que en el siglo XVII mezclaron vino de las viñas del Douro con aguardiente para aumentar su grado alcohólico y conservarlo mejor (de esta manera el vino soportaba mejor las temperaturas y la humedad del viaje). O eso dicen ellos, porque hay quien dice que esta ‘técnica’ ya se usaba anteriormente en la región. Lo que sí es verdad es que los ingleses fueron los que se pusieron manos a la obra con la producción de este vino a gran escala y la mayoría de bodegas que existen hoy en día en la zona de Gaia son obra suya. En la actualidad, el aguardiente se añade no tanto para conservar el vino, como sucedía en la época, sino para detener el proceso de fermentación y hacer vinos más dulces (debido al azúcar que queda sin fermentar), más aromáticos y también, más fuertes. El vino de Oporto se produce lejos de la ciudad. La mayoría de las bodegas que hay en la zona del cais de Gaia (con algunas excepciones) son un simple escaparate para los turistas porque el vino se produce en el Duero. Las bodegas que sí que son bodegas reales, como Ferreira o Cockburn’s, y realizan el envejecimiento de los vinos en Gaia porque el clima es mucho más favorable.

Platos típicos de la cocina de Oporto

Uno de los platos más típico de Oporto es la francesinha, sin duda el plato más famoso de la gastronomía portuense. Es un sándwich súper contundente compuesto principalmente por un filete de ternera o cerdo y un montón de embutidos, como mortadela o jamón york, chorizo y salchicha. Todo ello recubierto de queso y de una salsa hecha con cerveza y tomate. Los más atrevidos le ponen también un huevo. El inventor fue el cocinero Daniel David Silva que regresó a Portugal de su andadura por Francia en los años 60, de ahí su nombre. El cocinero usó como inspiración un sándwich típico de Francia, el croque-monsieur. Adaptando y ajustando los ingredientes al gusto de los portugueses, le llamó francesinha pues afirmaba que “la mujer más picante que conozco es la francesa”.


Otro plato típico son las Almejas estilo Bulhão Pato 


Vila Nova de Gaia, no es un barrio de Oporto.

La ciudad que hay al sur del río no es Oporto, una de las curiosidades más desconocidas. La ciudad que está al sur del río Douro es Vila Nova de Gaia o simplemente Gaia, que forma parte del área metropolitana de Oporto, pero que es un municipio propio. De hecho, es curioso porque Gaia es más grande y tiene más habitantes que el propio Oporto. En Gaia está el teleférico de Oporto, las bodegas de vino y El Corte Inglés. También hay un montón de playas bonitas. Y además están las mejores vistas de la Ribeira del Duero.


El corazón del rey Pedro IV


El rey Pedro IV donó su corazón a la ciudad. Este rey es uno de los más famosos de la historia de Portugal porque proclamó la independencia de Brasil y fue el primer jefe del estado de este país. Para mostrar aprecio y gratitud a la ciudad, por los sacrificios de la población en el momento del sitio de Oporto (en el que las tropas de Miguel I querían usurparle el trono a Pedro IV), dejó en testimonio la voluntad de donar su corazón a la ciudad de Oporto. Pedro IV murió en el año 1834 en Lisboa y el corazón no llegó a Oporto hasta 1835. Desde 1837 está guardado en la Iglesia da Lapa bajo cinco llaves, literalmente. En este enlace de la Vanguardia está perfectamente explicado. 

Y en este otro enlace podéis ver un vídeo de 1 minuto.


Gentilicio oficial PORTUENSES, coloquial TRIPEIROS


A los ciudadanos de Oporto o portuenses se les conoce como tripeiros. Según cuenta la leyenda, el Infante D. Henrique (nacido en Oporto) preparaba una flota en el río Duero para emprender la conquista de Ceuta. Durante este período, la gente de Oporto, incansable y servicial, donó toda la carne noble de la ciudad para que se la llevaran los barcos, dejando sólo «las tripas». Desde entonces los ciudadanos de Oporto son conocidos como tripeiros y es muy habitual encontrar tripas à moda do Porto en todos los restaurantes tradicionales de la ciudad.


Primera película portuguesa rodada en Oporto

La primera película portuguesa se rodó en Oporto y fue Aurélio da Paz dos Reis quien la rodó en la calle de Santa Catarina. La película se titula “La partida de los trabajadores de la fábrica Confiança”, rodada  en 1896. Apenas duraba un minuto y mostraba a varios operarios saliendo de la fábrica de camisas para ir a almorzar. El edificio que aparece en la filmación fue comprado después por la firma italiana Benetton que sigue teniendo allí una de sus tiendas de la ciudad.


Avenida más larga de Oporto... y de Portugal


La avenida de Boavista es la avenida más larga de todo Portugal. Tiene casi 6 kilómetros de longitud. Fíjate si es larga, que empieza en el mar (Plaza Gonçalves Zarco) y acaba en el centro de la ciudad, muy cerca de la Casa Da Música (Plaza de Mouzinho de Albuquerque ). Su construcción comenzó a mediados del siglo XIX pero no se completó entera hasta el 1917. Esta avenida es conocida sobre todo, además de por su longitud, por albergar algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad como el estadio da Bessa, el hospital militar de Oporto, la Casa da Música, el edificio Vodafone, la casa de la viscondessa Santiago de Lobao o el Parque de la Ciudad, ya en Matosinhos.


Calle más corta de Oporto


La calle más corta de Oporto es la rua Afonso Martins Alho, situada en el centro de Oporto, muy cerca de la estación de Sao Bento, no tiene más de 30 metros. Seguro que cuando has venido a la ciudad has pasado por su lado un millón de veces sin darte cuenta porque conecta Mouzinho da Silveira con Rua das Flores. De hecho, hay una historia muy curiosa detrás de esta calle y es que en portugués hay una expresión que traducida al español sería algo así como ‘es tan fino como el ajo’. ¡Pues dicen que tiene su origen en esta calle! Afonso Martins Alho fue un comerciante de Oporto que ocupó el cargo de concejal en la Cámara de Comercio de la ciudad en el siglo XIV. Se dice que era un hombre con gran poder negociador, muy inteligente y muy astuto. Y son precisamente todas estas características del comerciante de Oporto las que provocan que se popularice en la época la expresión “fino como un ajo” debido a la personalidad astuta y perspicaz de Afonso Martins Alho. La próxima vez que pases por esta calle, fíjate bien en el graffiti del gato y en el que hay a la entrada de la calle, porque ambos hacer referencia a esta historia.



Oporto fue española


Oporto fue española durante 60 años, una de las curiosidades  más increíbles.  Entre los años 1580 y 1640, Felipe II de España fue también Felipe I de Portugal y Oporto vivió 60 años de ocupación por parte de la corona española (que en la práctica se traducía solo en el pago de impuestos). Y es que las tropas españolas comandadas por Sancho Dávila aprovecharon el caos de la Guerra de Sucesión portuguesa para conquistar la ciudad. En el año 1580 Portugal entró en una crisis política debido a que se quedó sin herederos al trono y mientras las cortes decidían a quién entregarle la corona, Felipe II aprovechó para autoproclamarse rey de Portugal y ordenó la invasión del país. El Monasterio de la Sierra del Pilar, situado muy cerca del Jardim do Morro, es fruto de esa invasión, y por eso se llama así, porque se inauguró durante los años de la ocupación española.


Cabinas de teléfono rojas como en Londres



Las cabinas telefónicas son rojas. Quedan pocas (unas 30, según nos dijeron) pero curiosamente aún siguen en funcionamiento. Algunas están grafiteadas y otras en mal estado, y según comentan fueron regaladas por los ingleses. Realmente se parecen mucho a las de Londres.



Azulejos



En casi toda Portugal abundan la decoración con azulejos. Hay quien dice que viene de la tradición árabe, no olvidemos que ellos también formaron parte durante siete siglos de Al Andalus. Otra teoría es que el color azul es el más resistente a la humedad del agua y a la sal.




Y ahora sí. Empecemos con el programa de hoy. 


Ayuntamiento

Empezamos el Free tour de Civitatis a las 11 h. en el ayuntamiento con una de las mejores guías que hemos tenido en mucho tiempo, Susana. Primero nos explicó un poco de la historia de Oporto. En este enlace, si tenéis tiempo, podréis saber algo de su historia resumida.

El singular edificio de la Câmara Municipal do Porto, que es así como lo llaman,  recuerda a la arquitectura de los grandes palacios municipales del norte de Europa, y está en la parte superior de la Avenida de los Aliados.

Obra robusta e imponente, cuya construcción se inició en 1920 bajo proyecto del arquitecto Antonio Correia da Silva y que se terminaría en 1955.

En el centro destaca un alto torreón de 70 m de altura con un reloj de carillón que simboliza, en su conjunto, la importancia que los portugueses dan a la vivencia cívica.

Cuando construyeron este edificio echaron abajo todas las casas de los alrededores para construir una gran Avenida (Av. Dos Aliados), de ahí que la mayoría de los edificios de esta preciosa avenida sean de un estilo similar. Hay en día son las sedes de grandes empresas como Vodafone, y la mayoría de los bancos portugueses. 

En este enlace podéis conocer más detalles.







Por cierto normalmente las letras grandes de PORTO se encuentran allí, pero ahora estaban el los Jardines del Palacio de Cristal, porque en el ayuntamiento habían puesto el árbol de Navidad. 



Vídeo de la Avenida dos Aliados y al fondo el edificio de ayuntamiento y el árbol de Navidad






Monumento Almeida Garret

La estatua de este escritor portuense está diseñada por Salvador Barata Feyo Carbón da Silva. Está situada en la Praça General Humberto Delgado. Inaugurada en noviembre de 1954, es de bronce, representa al poeta, y fue concebida para conmemorar el centenario de su muerte.

En este enlace podéis conocer la biografía de Almeida Garret.


Avenida dos Aliados

Se llama así para honrar a los países aliados de la I Guerra Mundial. 

Con la Praça da Liberdade y la Praça do General Humberto Delgado , forma un tejido urbano continuo. Es la avenida principal y el centro de la ciudad de Oporto.

En este enlace tenéis la mejor web explicativa de esta avenida, con preciosas fotos.

Estación de Tren Sao Bento

Desde el ayuntamiento a la estación por la Avda. de los Aliados son unos 550 m., unos 7 minutos andando.

Está en la plaza precisamente dedicada también a Almeida Garret. 

Aunque no vayáis a coger un tren, la estación de Sao Bento es una visita obligada en OPorto. Podéis entrar igualmente al vestíbulo y admirar los mosaicos de azulejos de forma totalmente gratuita.

A pesar de que el primer tren llegó el día 7 de noviembre de 1896, la estación fue inaugurada oficialmente en 1916. El edificio, de influencia francesa, una de las más importantes obras artísticas de principios del siglo xx, es del arquitecto José Marques da Silva y su atrio está revestido con veinte mil azulejos (551 metros cuadrados) con representaciones históricas del norte del país del pintor Jorge Colaço instaladas entre 1905 y 1906.
Entre otros temas, podemos ver:
  • La batalla de Valdevez
  • Egas Moniz con sus hijos y el rey Alfonso VII de León y Castilla en el siglo XII
  • La entrada del rey Juan I y Felipa de Lancaster, en Porto
  • La conquista de Ceuta en 1415
  • La vida en el campo
  • Un friso de colores se dedica al desarrollo de los transportes en Portugal, concluyendo con la apertura de las vías férreas
La estación de São Bento, es considerada por varios sitios y revistas como una de las más bellas estaciones de tren de Europa y del mundo.

Como curiosidad nos contaron la historia-leyenda de la monja-fantasma de la estación. VER AQUÍ.

En este enlace podréis ver toda la información y bellas fotos. 










La Catedral 

Imponente y majestuosa en lo alto de la ciudad. Eso sí, si subes por la parte de la Ribeira el camino es duro por el desnivel y las escaleras que hay.

Lo mejor desde Sâo Bento es ir por aquí



Como veis son 5 o 6 minutos y el desnivel es mínimo. No os fieis mucho de Google Maps, porque a veces te coge el camino más recto pero con muchas subidas y escaleras. Sobre todo mirad de todas las posibilidades que te muestre,  la que tenga menos desnivel.

Oficialmente es la Sé Catedral Do Porto. Lo de Sé es el equivalente a lo que en Catalunya y Aragón es catedral, en Catalunya SEU y en Aragón SEO. Y todas, sé, seu y seo provienen del latín sedes, que quiere decir asiento. Su significado de sede o edificio principal viene del trono donde se sentaban los que mandaban. Es igual que la palabra catedral, que viene del griego καθέδρα (kathedra = asiento).

Información Práctica:

Precio : La entrada para visitar la catedral es de pago y cuesta 3 euros por persona (aunque tiene un 35% de descuento con la Porto Card) y te da acceso también al claustro, al Tesoro y a la torre. El ticket se compra directamente en la oficina que hay en el edificio que está justo a la derecha de la entrada principal de la catedral. Se puede pagar con efectivo o con tarjeta. Niños hasta 10 años, gratis.

Horarios

Desde abril hasta octubre de 9:00 a 18:30 horas.
De noviembre hasta marzo de 9:00 a 17:30 horas.


Para facilitarte toda la información (y ver cantidad de fotos) y que no pierdas el tiempo buscando y buceando por la maraña de contenidos en Internet, os recomendamos este reportaje de Sara y JACC de uno de los mejores blogs de viajes. Será como si paseáis por la propia catedral. 







Plaza Terreiro da Sé

En la plaza donde está la catedral, Terreiro Sé, nos encontramos una estatua. La de Vimara Pérez, que fue vasallo del rey Alfonso III y se le considera el fundador de Poro Cale, origen de Portugal. De este asturiano se sabe poco, mucho menos que de D. Pelayo, pero si leéis su historia veréis que fue muy importante para la época.



Muralla Primitiva

La muralla primitiva se encuentra en la zona alta de la ciudad, junto a la catedral; así es ha llamado a la primera cerca de murallas de la ciudad, que se cree que construyeron los suevos en el siglo XII, aunque parece que ahora han encontrado restos de la época romana. Tenía 4 puertas de acceso, siendo la principal el Arco de Vendoma, que da nombre a la actual calle, junto al que se hallaba la Fuente o Chafariz do Anjo.
Desgraciadamente, tan sólo se conserva una pequeña muestra de lo que fue esta muralla, y se puede ver camino de la catedral justo en la esquina de la Calle Calçada de Vandoma.




Torre de ejecuciones

En frente de la catedral nos encontramos justo en medio esta torre.






También se le llama pelourinho. Es una columna en la que antiguamente se colgaba a los criminales, se les exponía públicamente y allí recibían los insultos e incluso algunos golpes con objetos que los ciudadanos les lanzaban, este en concreto no fue nunca utilizado ya que fue esculpido en 1940 solo para decorar la plaza. Se trata de una columna salomónica en una plataforma con unas escaleras, realizado en granito.


Calle de las Flores



Recientemente renovada, esta es una de las calles más de moda de la ciudad. Restaurantes, tiendas tradicionales y edificios históricos hacen de la Rua das Flores un lugar de visita obligada para cualquiera que quiera conocer el verdadero espíritu de la ciudad.

Rua das Flores apareció en 1521, por iniciativa de D. Manuel y en ese momento, quizás porque tenía muchas huertas, se llamó Rua de Santa Catarina das Flores. El objetivo era conectar el Largo de S. Domingos y la Porta de Carros, puerta de la muralla fernandina situada en lo alto de la actual Praça de Almeida Garrett.

En los años siguientes, algunos de los aristócratas de la ciudad se establecieron allí. Las casas, marcadas con escudos y decoradas con hermosos balcones, todavía existen y son buenos ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVII, XVIII y XIX. De visita obligada es también la Igreja (iglesia) da Misericórdia, diseñada por Nicolau Nasoni y que cuenta con una de las fachadas barrocas más emblemáticas de Oporto.

Esta calle es peatonal y, por tanto, ideal para caminar despacio, fijándose en pequeños detalles, como las cajas eléctricas pintadas con expresiones típicas portuguesas o las fachadas y escaparates de las tiendas tradicionales. Además de las compras, también cuenta con cafés y restaurantes, ideales para un breve descanso.

Fotos de distintas cajas eléctricas: 



El grafiti del gato es del artista español Liquen. Está en la esquina de la Rua da Flores con la calle más corta de Oporto, rua Afonso Martins Alho ("ajo", que mencionamos en la Introducción).

Fijaos en la cabeza de ajo a los pies del gato. 


Curiosidades:

Muchos de los terrenos donde se abrió la Rua das Flores pertenecían a la iglesia y en las casas más antiguas aún es posible ver símbolos de los fueros que atribuían la propiedad al obispo y al cabildo: la rueda de navajas del martirio de Santa Catarina (en las que eran propiedad del obispo) o la figura del arcángel San Miguel (símbolo de pertenencia al Cabildo). Hay que ir muy atentos para verlos.



Esta calle también fue famosa por un crimen ocurrido en el siglo XIX: el doctor Urbino de Freitas fue acusado de matar a un sobrino con almendras envenenadas, para heredar la fortuna de su suegro. Los regalos envenenados fueron entregados en la Rua das Flores y también estaban destinados a otras dos sobrinas que vivían allí, pero que terminaron sobreviviendo. Esta historia en forma de leyenda y con más detalles, nos la contó el guía del tour que hicimos con Civitatis, "Oporto Oculto" y que comentaremos en la próxima entrada del lunes 2/1/23.




Torre e Iglesia de los Clérigos

Para llegar hasta aquí desde la catedral, ir casi sin desniveles, y pasar por la Rua de las Flores, lo mejor es hacer este recorrido.


A parte que esto nos permitió pasar del Oporto Medieval (Rua Pena Ventosa, Rua de Santa Ana etc. ) al Oporto burgués.




Y por la Calle Santa Ana con su puerta o arco del mismo nombre de 1520. 

El Arco o Puerta de Sta. Ana das Aldas, era uno de los cuatro de las primeras fortificaciones del viejo burgo episcopal de Oporto, dando acceso a Ribeira y a la zona mercantil.
El arco era de una arquitectura sobria, estrecho, un poco tortuoso y alto. Sin embargo, su carácter y sus líneas especiales contribuían poderosamente para proporcionar a esta vetusta calle, un tono simpático, pintoresco y original.
El arco comenzó a ser demolido el 2 de junio de 1821 y como recuerdo de la santa que le dio el nombre, lo único que permaneció en el lugar fue una pequeña imagen, dentro de un pequeñísimo santuario de madera acristalado, que podemos observar, colgado de la pared, junto a las escaleras de piedra que llevan de la Rua de Pena Ventosa a la Rua Sta. Ana, donde aún hoy le ponen velas.



Después pasamos por la Rua das Flores, la Rua dels Caldereiros, y a Rua de Trás.

IGLESIA Y TORRE DE LOS CLÉRIGOS.


Este conjunto monumental del Siglo XVIII fue construido por la hermandad de los Clérigos Pobres en el casco antiguo de la ciudad de Oporto, en el lugar que se conoce como "el cerro de los ahorcados", ya que es el lugar donde se enterraba a los ajusticiados.

La Torre de los Clérigos es la torre más alta de Portugal; sus 76 metros de altura y los más de 200 escalones dan acceso a una privilegiada vista panorámica de Oporto.
En la subida a la torre os encontraréis con 49 campanas que forman un gran carillón de concierto que os darán un buen susto si suenan a vuestro paso. Una vez arriba, todo el esfuerzo habrá valido la pena porque podréis disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad de Oporto y tomar buenas fotos.



Vistas desde la Torre de los Clérigos


Información práctica :





En su página web podemos ver un video en portugués subtitulado en inglés sobre la historia y construcción de estos preciosos edificios.

Y en esta página tendréis más fotos e información.

Antigua cárcel

Fue usada como cárcel desde su construcción, en 1796, por el arquitecto Eugénio dos Santos, quien también construyó una parte de la Lisboa post-terremoto.

El propio edificio es ya un sitio interesante de conocer, con sus gruesas paredes de granito para efectos de protección, rejas dobles y puertas de hierro.

Además, algunas personalidades portuguesa tuvieron que pagar aquí sus crímenes, siendo la más conocida la del escritor Camilo Castelo Branco y su amante Ana Plácido, quienes fueron acusados de adulterio y pagaron ahí la pena, claro, en celdas separadas.

En abril de 1974, pocos días después de la Revolución de los Claveles, el edificio fue desactivado y sus presos trasladados.

No te pierdas la vista de Porto desde detrás de sus rejas ¡Sube hasta el último piso!

Vista desde la antigua cárcel


Actualmente entre sus celdas está el Centro Portugués de Fotografía, con una colección de fotos de diferentes períodos históricos de Portugal.

Suelen hacer exposiciones temporales y en la tienda se pueden comprar  postales y recuerdos.

Aconsejamos la visita.

Precios : Entrada gratuita. Las exposiciones temporales que se realizan varias veces al año tienen un costo.
Dirección: Largo Amor de Perdição (A180 m. de la Torre de los Clérigos, 2 minutos andando)
Cómo llegar : Metro Aliados, Autobuses 200, 207, 602.
Horario : Lunes a viernes, de 10h a 18h. Sábados, domingos y festivos: 15h a 19h. Cierra 1 de enero, 
               domingo de pascua, 1 de mayo y 25 de diciembre.

En la plaza frente a la cárcel encontramos esta estatua, de Camilo y Ana.
 


Esta estatua en su día resultó muy polémica.


En este enlace podréis encontrar la historia de Castelo Branco y Ana Plácido. Es realmente interesante. Nos la explicaron también el el tour que hicimos de "Porto Oculto" y que explicaremos en la 4º entrada de este blog del lunes 2 de enero.

Fuente da porta do Olival

Esta fuente está en un lado de la cárcel haciendo esquina con la calle Rua de S. Bento Da Vitória, y fue construida a mediados del siglo XVIII, al igual que el edificio que la alberga. En este lugar se encontraba una de las puertas de la ciudad medieval. Hoy su uso es decorativo, pero anteriormente servía como fuente de agua para los habitantes de la ciudad. 


Los dos animales paralelos a ambos lados aunque no os lo creáis dicen que son dos delfines. En aquella época lógicamente no había fotos y los pintaban o esculpían tal como los artistas entendían las explicaciones de los que relataban que los habían visto. Opinad vosotros mismos.


Encima de la fuente, hay una puerta que según dicen era de la celda donde pasaban los condenados a muerte su última noche, un poco más cómodas que las celdas habituales que prácticamente eran zulos de poca altura.


Barrio judío

Después de esta visita bajamos por la calle Rua de S. Bento Da Vitória, en dirección al Mirador de la Vitória y que forma parte de lo que era el Barrio Judío de Oporto.


Hemos dicho anteriormente que donde la fuente do Olival estaba la Puerta del mismo nombre. Esta era la puerta de la Judería más grande de Oporto, la judería Nova do Olival.



A finales del S XIV,  se construyó por orden real de Juan I, el Olival, judería única para los hebreos portuguenses. El objetivo del monarca era que «sus judíos» estuvieran a salvo de un posible ataque de los castellanos. En Castilla los judíos también eran propiedad del rey, no súbditos. El Olival era entonces lo más.

En su libro «Los Judíos en el Viejo Porto», Barros Basto dice:

«La Judería del Olival con sus calles anchas y aireadas y sus edificios nuevos contrastaba singularmente con las viejas y estrechas callejuelas de la antigua ciudad. Por este motivo, todos los funcionarios que venían a trabajar a Porto, procuraban obtener alojamiento en este nuevo y airoso barrio».

En 1536 se implantó en Portugal el Tribunal del Sto. Oficio de la Inquisición. Pero Oporto ponía trabas a sus actos y sólo hubo dos Autos de Fe. Uno, perpetrado en pleno invierno, el día 11 de febrero de 1543, para que hubiera hoguera y calor, y otro el 27 de abril de 1544, junto a la Puerta del Olival, donde cerca de un centenar de nuevos cristianos fueron penitenciados por mantener prácticas judías y pecar contra la fe.

De ahí que existieran sinagogas ocultas en Oporto. Nos contaron que en la Rua Sao Miguel nº 9 - 11 donde actualmente está el hogar y centro de día de Nuestra Señora de la Victoria, hace muchos años, trabajadores a cargo de renovar una estructura medieval  en el antiguo cuarto judío, descubrieron una entrada secreta en el piso. Cuando la removieron, ingresaron a un gran cuarto lleno de polvo, el cual tenía un inusual hueco en la fachada.

Historiadores locales y expertos fueron rápidamente llamados y ellos lo identificaron como el arca sagrada de una sinagoga secreta, la cual fue utilizada por los “judíos escondidos” portugueses luego de las conversiones forzadas al cristianismo en 1497. Este fue el año en que el monarca portugués, el rey Manuel I, ordenó cruelmente a los judíos de su reino a que fuesen bautizados.


Y justo antes de llegar al Mirador de la Vitoria nos encontramos con otra hermosa iglesia, la de Nuestra Señora de la Vitoria. Ese nombre es porque en la época fue la victoria de los cristianos sobre los judíos.
En este enlace podéis ver más información.


Mirador de la Vitória

Es uno de los miradores imprescindibles de visitar en Oporto. Nosotros lo vimos 2 veces, una de día y otra de noche.

Como veréis está al lado de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, al final de la Rua de S. Bento Da Vitória. La verdad que cuando llegas es raro porque hay un edificio medio abandonado y el patio/jardín de ese edificio es el mirador. Al parecer es privado, porque la puerta tiene una cadena pero dejan entrar a los turistas sin ningún problema.

Desde aquí podréis disfrutar de un excelente panorama sobre los tejados de la Ciudad Vieja de Oporto, que van cayendo hacia el Duero, que queda enfrente. Hacia la izquierda la imagen nos llega hasta el Puente de Dom Luís I y justo enfrente, pero ya al final, la ciudad de Vila Nova de Gaia con las Bodegas de Oporto. Lástima que justo a la izquierda hay dos especies de antenas que "cantan" un poco y además restan visibilidad.








Plaza-Jardín del Infante Don Henrique

A seis minutos del mirador y bajando escaleras, que es mejor que subirlas, a 350 m. está esta plaza.

En esta plaza del centro histórico de la ciudad  se sitúa el Palacio de la Bolsa, propiedad de la Asociación Comercial de Oporto, el antiguo Mercado Ferreira Borges, donde funciona la sala de espectáculos Hard Club, la Iglesia de San Francisco de Asís y por supuesto la estatua del Infante, autoría de Tomás Costa. La escultura, realizada en 1894, consiste en la figura del Infante, que tiene a su lado un globo y una figura femenina que simboliza la fe de los Descubrimientos. A lo largo del pedestal, se puede observar bajorrelieves aludiendo a la captura de Ceuta que retratan el Infante en el Promontorio de Sagres.

La plaza-jardín no es solo un lugar para sentarse a descansar o a contemplar, sino que mercaderes y artesanos locales ocupan el lugar, ofreciendo sus productos a los transeúntes. Definitivamente un lindo lugar a visitar.








Mercado Ferreira Borges



Este mercado fue construido en 1885, por orden del ayuntamiento, para reemplazar el antiguo Mercado da Ribeira.
Su utilización como mercado fue efímera, siendo utilizado para otros fines diversos.
Importante ejemplo de la arquitectura del hierro en Oporto, fue restaurado y adaptado para servir de espacio de animación cultural, donde está hoy instalado el Hard Club, lavabos públicos (siempre de agradecer cuando haces turismo) y un restaurante llamado N'o Mercado. 

Se encuentra en la parte superior de la Praça-Jardim do Infante Dom Henrique, de la que antes hemos hablado, y cerca también del Palacio de la Bolsa y la Iglesia de San Francisco.







Palacio Da Bolsa

El palacio de la Bolsa ese día solo lo vimos por fuera, pero como merece una visita al interior y completa ya os lo explicaremos. Concretamente lo podréis encontrar en la 5ª entrada del blog, del día miércoles 4/1/23.

Comida 

La hicimos en Sagardi que es un restaurante de pinchos vascos. Está en la Rua de Sâo Joâo 54. Desde El Mirador de San Lorenzo son unos 350 m. unos 5 minutos andando.


Es un sitio que es mejor reservar porque está casi siempre lleno. Es auténtica comida vasca. Ya sé que no es normal ir a Oporto y meterte en un bar vasco, pero es que teníamos prisa puesto que a las 15:30 h era la hora del tour del Crucero de los 6 puentes. No nos arrepentimos. Tuvimos que esperar unos 20 minutos para sentarnos pero mereció la pena. Lo encontramos camino de muelle de la Ribera y como nos dijeron que esperaríamos un poco, pero que nos cogerían a pesar de no tener reserva, nos quedamos. Unas tapitas y un vinito, perfecto.







Puente de Don Luis I


Andando desde el Palacio de la Bolsa hasta la entrada por arriba al puente de Don Luis I (Avda. Vimara Peres, 46 ) son 700 m., unos 11 minutos andando,  algunos tramos de subida.


El puente de Don Luis I ( oficialmente Ponte Luis I ) es uno de los iconos más importante de la ciudad, junto a la Torre de los Clérigos.  Principalmente el piso o planta de arriba, por ser el más bello mirador del río Duero y de la Ribeira.

Hay que decir que la mayoría de las personas que cruzan por arriba el puente no son conscientes que pasan desde Porto a Vila Nova de Gaia, es decir a otra ciudad. Porque es el río el que las separa. O sea que cuando estás en el Jardim do Morro, o en el Monasterio de la Sierra del Pilar, no estás en Oporto sino en Vila Nova de Gaia o, como ellos la llaman, simplemente Gaia. Nosotros por ejemplo pensábamos que de Gaia lo único que había que ver eran las famosas bodegas. En este enlace explica muy bien la diferencia entre Oporto y Gaia y los lugares interesantes de ver.


Como ya hemos dicho, el puente de D. Luis I, posee dos pisos. El superior cuenta con unos 390 metros de longitud y el inferior con aproximadamente 174 metros. La anchura de esta estructura es de 8 metros.

En el momento de su inauguración, era el puente de hierro más largo del mundo. El gran arco mide 172 metros; el nivel inferior está a 44,6 metros sobre el nivel del río ( aún así los niños, y no tan niños, se tiraban en verano desde ahí al río ) y el superior a 60 metros. Tiene además con cinco pilares. 
Mientras que por el superior pasa la línea D del Metro de Oporto, la vía de abajo está dedicada a otros vehículos como coches, autobuses o camiones. Hay pasarelas para que puedan pasar las personas en ambos pisos. 

Le preguntamos a un guía de una de las excursiones si no era peligroso eso de que por arriba pasase el metro y los peatones. Nos comentó que desde que se inauguró el metro por ese paso nunca se había registrado ningún accidente. Bien es cierto que el metro va por encima del puente muy despacio y es bien visible, aún así nos sorprendió mucho, porque cuando pasamos nosotros estaba lleno de turistas haciendo fotos por todos lados y pasaron tanto de ida como de vuelta varios vagones del metro.

Realmente las vistas son indescriptibles. No se pueden explicar. Hay que verlo in situ. 

Otro día pasamos por la parte inferior para cruzar de la Ribeira (Oporto)  a Vilanova de Gaia, pero están de obras y fue una pena porque no se veía nada.

Hay personas que lo hacen el mismo día por arriba y por abajo. De la siguiente manera:

Si están por el centro de Oporto, por la catedral o por el Palacio de la Bolsa como nosotros, hacen este recorrido que os hemos descrito y cuando cruzan por arriba los casi 400 m. de puente, giran a la derecha por Rua Rocha Leao. A 50 metros encontraréis la estación superior del Teleférico de Gaia llamada estación do Jardim do Morro el viaje dura cinco minutos. Es caro, pero las vistas preciosas y te dejan en la estación Gaia Cable Car-Cais de Gaia, en Vila Nova de Gaia, salvando un desnivel de casi 400 m. Después de visitar Gaia y sus bodegas puedes volver a la otra orilla en Oporto cruzando el Puente de D. Luis I esta vez por abajo y andando. 

Nosotros no lo hicimos así, sino que ya en el final del puente seguimos andando hasta coger la estación del metro Jardim do Morro, línea amarilla D en dirección HOSPITAL SÂO JOÂO y sin transbordo, en 4 estaciones nos bajamos en Faria Guimâraes , y andando 7 minutos llegamos al hotel.

En este enlace podréis encontrar algo más de información pero sobre todo unas preciosas fotos profesionales imposible de hacer por turistas normales.











Vuelta al hotel

Nos hemos dado cuenta que precisamente del hotel no os hemos contado nada en la 1ª entrada, la de la Introducción.

Es difícil acertar con los hoteles en los viajes porque hay muchos factores a tener en cuenta como por ejemplo la disponibilidad económica de cada uno, ubicación, y que para gusto... colores. Hay quien prefiere que sea céntrico otros fuera de bullicios...

En este caso tuvimos mucha suerte, porque lo encontramos TODO. El Hotel Cristal Porto. En la Travessa Antero de Quental, 360. 


Es bonito, moderno, muy limpio, bien ubicado, ya que está a 6 minutos andando de la estación de metro Faria Guimarâes línea D (la amarilla). Esta estación está a una sola parada de Trindade que es por donde pasan las otras líneas restantes y se pueden hacer transbordos. A 1 minuto están los autobuses 600 y 304 que van directamente y en menos de 8 minutos al centro histórico (Avda. dos Aliados). Por lo tanto muy bien comunicado.

Las habitaciones cómodas, con calentador de agua eléctrico para tés e infusiones. Nevera minibar, y a nosotros nos tocó una terracita muy cuca que daba al jardín del hotel.

El personal muy  amable, tanto los de recepción, comedor, como señoras de la limpieza. Sin problemas con el idioma español.

El desayuno buffet completísimo y productos como pastelitos, pan, zumos, recién hechos. Algunas opciones veganas.

Precio: a nosotros nos salió la noche a 99 € por persona con impuestos y desayuno buffet incluido.




Vistas desde la Terraza.




























No hay comentarios:

Publicar un comentario